RESUMEN
1958: Se organiza en EEUU la agencia gubernamental de investigación
A.R.P.A, para los desafíos tecnológicos y militares de Rusia.
1961: Se envía uno de los primeros correos electrónicos del
mundo.
1963: Nace la computación de paquetes, lo que significa la interconexión
entre computadoras.
1969: Se ponen en funcionamiento los primeros nodos de
ARPAnet, en universidades americanas seleccionadas.
1972: Primera demostración pública de ARPAnet. Se inventa el
correo electrónico.
1973: Entran Noruega en Inglaterra en el proyecto.
1974: Se publica el protocolo de Control de Transferencia
(TCP)
1983: TCP/IP se convierte en el protocolo estándar de
ARPAnet
1984: La responsabilidad de ARPAnet pasa a la Fundación
Nacional para la Ciencia (NSF). Se define el Sistema de Nombres de Dominio
(DNS)
1986: NSF establece su propia red de alta velocidad NSFnet.
Se definen los protocolos de Transferencia de Noticias (NNTP).
1990: Internet se separa de ARPAnet
1991: La Universidad de Minnesota presenta un
"recopilador" de información en la Red, Gopher (el topo)
1992: El CERN de Ginebra, facilita el código para enlazar
información hipertextual sobre la Red (http) y se establece la malla o tela de
araña mundial (World Wide Web, WWW). El candidato demócrata a la Presidencia de
USA incluye las "autopistas de información" y el fomento de las TICs
en su programa electoral.
1993: Nace la "navegación" al estar disponible el primer
navegador web comercial, Mosaic.
1994: Se crea Amazon la mayor tienda online del mundo. Además
de crearse YAHOO
1995: Nacen los blogs. A finales de este año hay conectados
seis millones de servidores y cincuenta mil redes; los "internautas"
se estiman en cuarenta millones. Se incorporan nuevos servicios de valor
añadido, comercio electrónico, teletrabajo, tele formación... El número de
servidores comerciales sobrepasa, desde entonces, al de servidores del sector
educativo
1998: Aparece GOOGLE
1999: A mediados de año se contabilizan más de 160 millones
de usuarios
RECOMENDACIONES
- Internet no debe ser la única fuente de Información. Es de vital importancia reconocer que aunque la información disponible en Internet puede cubrir los más variados temas, es todavía indispensable conservar los hábitos de investigación sobre documentos impresos tales como revistas, libros y ensayos. Todavía existen documentos que son publicados en medios impresos que no llegan a Internet. La Biblioteca debe entonces formar parte de los recursos de investigación del estudiante.
- Entender los nuevos retos impuestos a la educación por el advenimiento de Internet debe ser una responsabilidad de la Universidad. Es necesario aceptar el reto planteado e iniciar una evolución en que el potencial de Internet sea aprovechado no solo a nivel de medio para la educación, sino promoviendo la investigación y el desarrollo de nuevas ideas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminargracias al internet podemos hacer consultas sin tener que ir a una biblioteca
ResponderEliminar